octubre 8, 2018
Intervención de Jesús Laiglesia en representación de la ASZA
El pasado miércoles día 3 de octubre, Jesús Laiglesia, como Relaciones Institucionales de ASZA, tuvo una comparecencia en la Audiencia legislativa en relación con el proyecto de Ley de Ordenación de los derechos y la atención a las personas con discapacidad en Aragón.
A continuación tenéis los contenidos más destacables del discurso de Jesús Laiglesia:
- «Nuestra entidad representa a un colectivo muy heterogéneo de personas sordas que determinan unas necesidades diferentes en cada caso y los recursos a utilizar. Pero todos ellos con un nexo común, las barreras de comunicación y no acceso a la información en su vida diaria.»
- «La ASZA se muestra satisfecha con la aceptación de nuestras aportaciones durante la intervención del Anteproyecto de Ley de los Derechos y apoyo a las personas con discapacidad. Quiero manifestar el reconocimiento a los avances conseguidos en accesibilidad para nuestro colectivo, pero queremos solicitar que esta Ley no se quede en un mero apoyo a los diferentes colectivos, sino que sea una Ley de derechos y garantías a las personas con discapacidad, y que efectivamente sirva para garantizar los derechos de los diferentes colectivos.»
- «En el caso de la disposición adicional 4, el uso de la Lengua de Signos Española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para personas sordas, con discapacidad auditiva o con sordoceguera, que es una de las que más afecta al colectivo de personas sordas solicitamos que se materialice en el desarrollo de la norma, y no suceda como a nivel estatal que tenemos una ley aprobada en el 2007 y que 11 años después se siga sin realizarse una norma que la desarrolle, aunque parece que ya se empieza a darse los primeros pasos.»
- «Respecto con el ámbito de la mujer y niñas con discapacidad, una de las demandas que continuamos reivindicando es el acceso de las mujeres sordas a los recursos existentes en materia de violencia de género, ya que actualmente no disponen de dispositivos de emergencia adaptados a sus necesidades y características. Así mismo se siguen encontrando barreras de comunicación en los servicios existentes concurriendo en ellas una doble discriminación, por ser mujer y con discapacidad, haciéndolas más vulnerables.»
- «En educación, consideramos que en secundaria y postobligatoria se ha hecho un gran avance en los últimos años, pero existe un vacío en la atención temprana y la educación infantil y primaria para el alumnado sordo, ya que no disponen de la totalidad de los recursos necesarios para acceder a la información en igualdad de condiciones al resto del alumnado. Lo que hace que exista una tasa de abandono temprano de los estudios siendo muy escaso el porcentaje de población sorda o con discapacidad auditiva que accede a estudios superiores. Esto también repercute en el acceso a empleo con alta cualificación.»
- «Consideramos importante destacar el problema de aislamiento que sufren las personas sordas mayores. Este se podría evitar con la adaptación de las residencias a las necesidades comunicativas a los mayores sordos y/o la existencia de centros de referencia para este colectivo y de esta manera favorecer las relaciones entre iguales y evitar el aislamiento y la falta de comunicación a la que se ven abocados en la actualidad, cuando son la única persona sorda en la residencia y con profesionales que desconocen completamente sus necesidades y la forma de comunicarse con ellos.»
- «Para finalizar, deseo que estas justas y legítimas demandas sean debidamente consideradas por parte de los aquí presentes, e integradas en la norma. Solicitamos que se desarrolle una memoria económica suficiente que permita materializar estas demandas en cuando a la accesibilidad a la información y la comunicación para todo el colectivo, sin exclusiones, y en todos los ámbitos posibles. La ASZA nos ponemos a disposición de este ejecutivo para trabajar conjuntamente y conseguir que este documento sea inclusivo y contemple las necesidades de las personas sordas.»